En República Dominicana la comida no solo alimenta: cuenta historias. Detrás de muchos platos tradicionales se esconden raíces africanas, taínas, coloniales e incluso piratas. Algunos los comemos desde niños sin imaginar que su origen se remonta siglos atrás.
Aquí te dejamos 5 alimentos dominicanos con historia que probablemente no sabías… pero que seguro seguirás disfrutando con más orgullo a partir de hoy.
1. Mangú: ¿plato africano?
El mangú es símbolo indiscutible de la cocina dominicana, pero ¿sabías que sus orígenes se remontan a África? Los esclavos traídos al Caribe preparaban plátanos hervidos y triturados, muy parecido a lo que hoy conocemos como mangú.
Existe una leyenda popular que dice que su nombre viene de una expresión inglesa malinterpretada: “Man, good!”, que un soldado estadounidense habría dicho al probarlo… aunque esto es más folclore que historia.
Lo cierto es que el mangú representa la resistencia y creatividad de nuestros ancestros africanos.
Y hoy es parte del desayuno bandera nacional: “los tres golpes”.
2. Chimichurri: ¿no es argentino?
Aunque comparte nombre con la salsa argentina, el “chimi” dominicano es una historia aparte. Nació en Santo Domingo en los años 70, cuando inmigrantes y locales comenzaron a vender hamburguesas callejeras con sazón criollo, repollo rallado y pan tipo sobao.
El chimichurri dominicano no tiene nada que envidiarle al clásico americano o argentino.
De hecho, para muchos, es el verdadero "rey de la comida callejera" en RD.
3. Habichuelas con dulce: el postre más raro del mundo
No hay Semana Santa sin habichuelas con dulce, y aunque parezca normal para nosotros… no existe en ningún otro país.
Es una creación 100% dominicana que mezcla habichuelas rojas, leche, azúcar, pasas, batata y especias como canela y clavo.
Su origen es una mezcla de influencias africanas, taínas y europeas, y representa cómo la cocina criolla ha sabido transformar ingredientes salados en dulces con identidad propia.
4. Yaniqueque: legado de los piratas
Ese disco frito que comemos en la playa tiene más historia de la que crees. El yaniqueque proviene del Johnny Cake, un pan frito traído por bucaneros ingleses en el siglo XVII. Al llegar al Caribe, el nombre fue transformándose hasta llegar al actual.
Hoy en día, el yaniqueque es infaltable en Boca Chica, Juan Dolio o cualquier playa del país.
Un snack con alma de corsario y sabor dominicano.
5. Casabe: pan ancestral taíno
Antes del arroz, del trigo y del pan… los taínos ya comían casabe.
Este disco seco hecho de yuca amarga rallada y deshidratada sobre planchas calientes ha sobrevivido más de 500 años de historia.
El casabe no solo alimentaba a los indígenas: era ligero, se conservaba por semanas y acompañaba sus rituales.
Hoy sigue presente en nuestras mesas, especialmente en el sur del país o como complemento del chivo guisado en el Cibao.
La historia también se come
Cada plato típico es un pedazo de nuestra historia. Ya sea herencia de los taínos, invención criolla o adaptación de costumbres extranjeras, la comida dominicana tiene algo que decirnos sobre quiénes somos.
¿Cuál de estos datos te sorprendió más?
¿Conoces otro plato con una historia curiosa?
Déjalo en los comentarios y comparte este artículo con quien te acompaña a comer con el corazón y con memoria.